top of page

INDAGACIÓN EN CONTEXTO

¿QUE ES?

​

La indagación en contexto es un método estructurado de entrevista de campo que se distingue por funcionar como un método de descubrimiento mas que de evaluación.

​

ENTREVISTA

AUDIO

PREGUNTA INICIAL

¿Qué cosas consideras siguen siendo un problema para las mujeres en tu carrera y el entorno de tu facultad?

TRANSCRIPCION

Entrevistador: Vale, entonces ya está grabando. Me recuerdas cuál era la pregunta que te había mandado?

​

Usuaria: ¿Qué cosas consideras siguen siendo un problema para las mujeres en tu carrera y el entorno de tu facultad? ¿Cuál es la respuesta que has pensado?

​

​Bueno, pues este tipo de problemas realmente, a pesar de que ya se ven mucho menos que antes, siguen siendo, pues por ejemplo, a pesar de que es un punto bastante dominado por mujeres, hay muchas más mujeres estudiando que hombres. Digamos que se ve más la presencia de los mismos como docentes y esto ha causado diversos incidentes, por ejemplo, de acoso. Y pues de parte de los profesores, incluso ha habido casos donde profesoras mujeres también dan favoritismo a los alumnos hombres. Entonces, digamos que el machismo sí es algo que se ve mucho. Digamos que a veces solamente por ser un grupo constituido por hombres puedes llegar a tener mejores notas que un grupo constituido por mujeres o al contrario, dependiendo del docente. Que también es una forma de sexismo hacia los estudiantes masculinos.

​

Ya teniendo en cuenta el entorno de la facultad, normalmente siempre es muy bueno, ha sido al menos para mi caso bastante tranquilo. He conocido personas que sí han tenido problemas, pero digamos que en mi caso ha sido bastante neutral. Sin embargo, ya saliendo al entorno profesional se ve mucho que, por ejemplo, profesores e investigadores con mucha carrera, perdón, profesores e investigadores con mucha carrera, como por ejemplo la profesora Minta en mi caso de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, que es la dura en conservación de tortugas de Colombia. Y no ha tenido tanta visibilidad ni la gente le sigue como... O sea, ganarse el respeto de la gente en un ámbito profesional es mucho más complicado siendo mujer que siendo hombre. Siendo un hombre es mucho más fácil conseguir recursos para las investigaciones, conseguir recursos para los proyectos de conservación, que es algo que se quiere hacer y que se puede hacer y que tenemos muchas biólogas en nuestro país que lo hacen. Sin embargo, es más difícil para las mujeres que para los hombres acceder a estas oportunidades.

​

Entrevistador: Bastante dificil.

​

Usuaria: Sí, y ya no sé qué más decir.

 

Entrevistador: Vale, no hay problema.

​

Usuaria: Ya no sé, no tengo que decir más.

​

Entrevistador: Identifique varias cositas y me gustaría preguntarte mas.

​

Usuaria: Sí, dale, full.

 

Entrevistador: A ver, es que no sé por cuál empezar. Empecemos por la parte de acoso de los profesores, que es lo más preocupante.

 

Usuaria: Pues, digamos que lo que te digo, mi experiencia ha sido realmente bastante neutral. Yo nunca he sufrido de estos casos, al menos no de parte de docentes. De parte de estudiantes sí me ha sucedido en algunas ocasiones. Y no solamente de la misma carrera, de otras carreras también he tenido problemas con eso. Pero es algo que se ve, es algo por lo que se han realizado, por ejemplo, despidos y otros asuntos. Pues no voy a decir mucho más por los términos de... Obvio está claramente, pero se han dado casos, se han dado despidos.

Pero, por ejemplo, soltando un caso al aire, un caso que tuvo más de... como de unas 50 quejas que no se tomó... al cual no se le tomó seriedad, sino hasta mucho después, cuando hubo un cambio de jefaturas. Donde el profesor, el docente, acosaba a las estudiantes y también les daba cierto favoritismo en su clase, dependiendo si la chica era atractiva a los ojos del docente.

​

Entrevistador: ¿Y ese caso ocurrió por bastante tiempo?

​

Usuaria: Pues me han dicho que si pero la verdad no sabría decirlo con certeza. Se que se extendió por mas de un semestre, de eso estoy segura.

​

Entrevistador: En ese tema... No que tu lo hayas experimentado, pero si que hayas evidenciado en algún momento algún otro caso

​

Usuaria: Desde que sentido

​

Entrevistador: Pues que hayas visto actitudes de ese estilo o hayas evidenciado que el profesor haya actuado de esa manera.

​

Usuaria: Pues la verdad es que personalmente lo que te digo, a mí, yo nunca he tenido problemas con los docentes. He escuchado casos, pero personalmente yo nunca lo vi o lo percibí, también porque soy una persona muy introvertida, soy muy nerviosa. Entonces realmente yo cuando estoy en clase, realmente a lo último que le pongo atención es a las actitudes de las personas. Pero lo que he visto, lo que he escuchado, son estos casos. En alguna ocasión he escuchado casos también de estudiantes que han solicitado un cambio de calificaciones por alguna otra cosa, sobre todo hacia profesores masculinos. Eso sí, la verdad no me consta mucho porque no conozco el caso, lo he escuchado, pero no conozco un caso como para decirte sí, sé qué pasó, sé qué pasó con alguna persona al que de pronto tenga algún conocimiento cercano, pero realmente no sucede.

​

Entrevistador: Y una cosa que me ha quedado es que has llegado a tener esos problemas, pero con estudiantes. ¿Quieres hablar un poco de eso?

 

Usuaria: Bueno, sí. Hace varios años ya, en alguna ocasión tuve un compañero que era, vamos a decirlo de esta forma, confianzuda. Entonces, se estaba contigo en clase y se sentó lo tuyo y te agarró las piernas, empezó a acariciar, ponía su cabeza sobre tu pecho o tus piernas y pues la verdad sí llegó a ser bastante incómodo porque aunque uno le decía que parara, él pues seguía.

En alguna otra ocasión, también hace varios años ya, otro estudiante masculino se aprendió mi horario de clases y me esperaba fuera de los salones y pues me perseguía mucho. En ese momento yo vivía acercar a la universidad, entonces también a veces cuando estaba saliendo o entrando me lo encontraba esperando fuera de mi edificio. Entonces sí era un poco complicado en ese asunto.

​

Entrevistador: Es una situación bastante jodida... Ahora, bueno, ya que hablamos de esa parte de lo del acoso y la situación, la otra cosa que me habías comentado y llamo mi atención, lo que habías dicho que de la parte profesional, ¿has hecho alguna investigación, algún trabajo o similar en el que hayas tenido dificultades en que digas "esto fue por ser mujer"?

 

Usuaria: No, la verdad en ese caso no. Sí he hecho trabajos de investigaciones, he hecho otros, bueno, eso es de ese tipo de trabajos y realmente específicamente por ser mujer nunca he tenido problemas. He tenido otro tipo de problemas más regulares, como por ejemplo una redacción que no estaba en el formato requerido o alguna otra cosa, digamos lo que más técnica, pero por ser mujer realmente en ese caso yo no he tenido ningún tipo de problema.

​

Entrevistador: Vale, imagino que tampoco has visto que a alguien le pongan problemas.

 

Usuaria: No, realmente no. O sea, es lo que te digo, realmente sí funciona mucho, al menos donde yo estudié. Y es que el campo generalmente está dominado más por mujeres que por hombres. Entonces es, digamos, lo que más fácil ver mujeres haciendo estas cosas, pero en casos más profesionales, por ejemplo, sí se ven cosas como, por ejemplo, que las mujeres en la ciencia siguen usando muchos pseudónimos o que siguen utilizando, o que siguen, digamos, ¿cómo es que se dice esto? Por ejemplo, en los países medio oriente, últimamente las publicaciones se hacen a nombre de los esposos, por ejemplo. Porque mal que bien los hombres siguen teniendo un mayor poder en estas áreas. A pesar de que muchas cosas se han hecho por mujeres.

O sea, por ejemplo, voy a poner un caso ya viejito, Marie Curie. Cuando fue postulada al Nobel, a ella no le quisieron dar el Nobel, el Nobel se lo dieron fue a Pierre Curie, su esposo. Y a ella se lo reconocieron fue tiempo después. Antes de haberse casado con Pierre, ella utilizaba diferentes pseudónimos para poner su investigación, digamos que al corriente, porque no era permitido. Últimamente eso ya digamos que no sucede tanto, pero sigue sucediendo, lo cual es un, pues obviamente es un problema, ¿no? Pero digamos que aunque ahora se ha disminuido mucho, la gente por, no sé, inconsciente o alguna cosa, sigue creyendo que las investigaciones o las cosas hechas por mujeres tienen menor validez que las que son realizadas por hombres. Entonces sí es algo que se ve mucho, digamos que en los espectros profesionales, sin embargo no es algo que se vea tanto en estos, o sea, digamos que en recién graduados o cosas así, no es algo que se vea tanto, se ve más ya es como en el entorno profesional, más avanzado, tipo ya después de alguna maestría o algún otro tipo de posgrado más avanzado.

​

Entrevistador: Me acuerdo que también habías dicho una cosa de que también se veía con profesoras que favorecían más a los chicos.

 

Usuaria: Sí, eso sí sucede, o que favorecen más también puede ser a personas de algunas disciplinas más que a otras. Por ejemplo, en muchas de las bases, este para mi turno que es la biología, se comparten con la ingeniería y algunos profesores suelen preferir a los estudiantes o de biología o de ingeniería en algunas cosas por creer que tienen mayores capacidades o cosas así.

​

Usuaria: Directamente ya sobre el sexismo, sí hay algunas profesoras, docentes, que dan favoritismo a los estudiantes masculinos, que es algo que pues el contrario cuando el docente es masculino y da preferencias hacia las estudiantes femeninas. Que se podría decir que tambien puede llegar a ser, bueno mentiras, no se puede decir, que también es sexista.  Seguramente también por lo mismo que te digo de que en los campos se cree que el trabajo hecho por los hombres tiene mayor validez que los trabajos hechos por mujeres.

De esto pues realmente no conozco casos directamente, me los han nombrado pero no sabría dar un ejemplo muy específico como tuvo una profesora tal que le ha dado favoritismo al grupo de tal porque eran hombres. Realmente no, pero sí he escuchado casos de otros docentes en otras áreas que sí tienen ese tipo de favoritismo.

 

Entrevistador: Es un tema complicado también.

 

Usuaria: Sí, un poquito.

 

Entrevistador: Creo que he escuchado algo más que me ha llamado la atención, que profundizar, pero no recuerdo en este momento que era.

 

Usuaria: No pasa nada.

​

Entrevistador: Lo que me has comentado es importante, es muy importante a tomar en cuenta, la verdad.​ ¿Alguna otra cosa que no hayas dicho que es como...?

 

Usuaria: Para profundizar, no realmente.

 

Usuaria: Digamos que tal vez también mi experiencia ha sido bastante neutral en términos generales en este tipo de cosas, porque yo no soy una mujer femenina, describiéndolo así de alguna forma. O sea, yo no soy de esas mujeres que se ponen falda, que se maquillan, que pasan mucho tiempo, digamos que preocupadas por su apariencia. Yo soy, digamos, lo que entre unos comillas grandes muy tomboy. Entonces no, digamos que por mi apariencia física puede que esté, y también por mi actitud un poco más, digámoslo, masculina, no he tenido tanta exposición a este tipo de problemas como otras compañeras que probablemente sí se preocupan por su apariencia o son, digamos, lo que más convencionalmente atractivas. Y puede llegar a causar, puede llegar a darles una mayor exposición a este tipo de cosas. Porque si yo he sufrido este tipo de cosas, independientemente si son de profesores o de otros hombres, me imagino que una chica que se ve más femenina de lo que yo me veo, podría llegar a tener muchos más problemas de esta índole.

 

Entrevistador: Sí, seguramente, la verdad. Da bastante que pensar.

 

Usuaria: Sí.

​

Usuaria: Y pues digamos que es algo que, por ejemplo, son problemas muy de crianza, digámoslo así. Porque sí, uno como mujer siempre piensa como, ah no, es que mi hermano que tiene más fuerza que abra el tarro, ¿no? Pero también depende mucho de la persona, de cómo se haya criado, de si piensa, no, es que está bien perseguir a otra persona porque me parece linda, ¿no? Porque pues ya se han visto al contrario, ¿no? Sí, no, que pues es un poco más difícil ver un caso que tú digas, no, es que la chica lo mató al novio de 17 puñaladas porque le revisó el teléfono y había hablado con la mamá. Que es algo que ha pasado, digamos, más en términos hablando de hombres hacia mujeres. ¿Sí me hago entender? Y pues siento que es algo que no debería suceder. Pero pues es algo que sucede. Y pues las cosas como que suceden, ¿no?

También, o sea, viene mucho de nosotras porque cuando la sociedad se empezó a volver muy, más, digámoslo, que machista y se empezó a dejar mucho el poder de las mujeres atrás. Y como que el mundo ha estado viniendo con esa ideología desde hace ya varios siglos. Entonces, tipo, no, es que las mujeres valen menos porque antes no tenían derechos, porque no pueden votar, porque no eran personas, sino hasta que hace, yo qué sé, 50, 100 años las mujeres ganaron el derecho al voto y ahora sí se reconocen como personas. No sé si eso se debe entender. Pero como que es ese pensamiento histórico de que los hombres son mejores por ser hombres que las mujeres por ser mujeres. Entonces, es algo que ya tiende a estar muy arraigado en la crianza. Y en términos generales, da a los hombres mucho más poder, de alguna forma. Donde tú dirías, pero, hey, es que esto no tiene ningún sentido si lo miras de otro ángulo. Pero son cosas que sí suceden. Y pues también se ve, por ejemplo, mucho en casos de violencia intrafamiliar. Por ejemplo, en casos de violencia intrafamiliar, es mucho más raro que la gente le tenga adversidad a las madres que a los padres en ese sentido. Volviendo al tema profesional, son cosas que suceden. Ya no suceden tanto como antes, pero es algo que todavía se ve mucho y que está costando mucho trabajo borrar.

También en entornos laborales he escuchado que las mujeres tienden a tener menores sueldos que compañeros del género masculino. Es algo que pasa mucho. Ahorita se habla mucho de la igualdad de sueldos y la igualdad de esas cosas. Pero realmente es algo que todavía se ve, que no está completamente en el olvido. Y eso también es un problema para las mujeres que se dedican a la ciencia y que son solteras o madres solteras que dependen de un solo ingreso y pueden llegar a perder parte del valor de lo que le pagarían si fuera un hombre en esa misma posición.

​

Creo que me desvíe un poquito el tema, pero sí.

 

Entrevistador: Un poco, pero todo lo que digas vale.

 

Usuaria: Sí, ahora sí no sé qué pasó.

 

Entrevistador: Pues creo que hasta ahí está bastante bien. Muchas gracias.

​

Usuaria: No, dale full.

© 2025 por LUAN LEGUIZAMON PATERNINA. Creado con Wix.com
 

bottom of page